top of page

AGUILA HARRIS/ PARABUTEO UNICINCTUS 

FAMILIA: ACCIPITRIDAE

 

Mi historia: Lo primero dejar claro que este resumen del águila harris no es suficiente para la tenencia de uno , ya que es imposible hacer un resumen y redactar todo en un pequeño escrito, esto solo ayudará a quienes queréis empezar con esta vida y entretendrá a los curiosos que quieran leerlo. También es un arte con el que vas aprendiendo día a día y a mí aún me queda mucho que aprender.

Bueno empezaré a deciros que yo siempre he querido meterme en el mundo de la cetrería pero como pasa muchas veces ni la economía ni las instalaciones me lo permitían. Con 22 años me compré mi casa en un pueblo y ya lo ví claro, estube dos años pensandomelo, pensando las ventajas y los inconvenientes que sería ser cetrera. Empecè a leer libros y ver vídeos y no entendía nada... Los cetreros tenían su propio vocabulario y alguien como yo lo desconocía por completo. Me centré en descifrar lo más importante, porque cuando leía sobre las rapaces siempre veía la palabra ``prima`` o ``torzuelo``, la respesta era bien sencilla, prima se referían a una hembra y torzuelo a un macho. Sabiendo eso me tocaba decidir sobre la especie de rapaz, a mí siempre me había llamado la atención aquella águila tan esbelta, elegante y con esa mirada tan imponente... aquella águila que nunca faltaba en ningun mercado medieval ni ninguna exhibición de cetrería... y era la águila harris.

Me leí el libro la leyenda del harris a continuación de haber decidido que ella iba a ser la elegida. Aún se me escapaban algunas palabras que no sabía lo que significaban, asique me descargué de Internet ``  Manual básico y ético de cetrería`` de Javier Ceballos , este manual era lo que necesitaba para compfrender mejor este arte, venía todo muy bien explicado, el siguiente fué `` el arte de la cetrería´´ de Felix.

Y ya iba siendo hora de ir mirando anuncios de criadores,  muchos te daban la opción de comprarte la rapaz con crianza parental o troquelada, otra duda más que abordaba mi cabeza.... ¿ Cuál sería la mejor opción?

Os contaré la diferencia entre una cosa y la otra, la crianza parental es en la que está la rapaz con sus padres hasta los 3 meses o 3 meses y medio sin ver nunca ningún humano, de este modo ella sabrá que somos especies diferentes y estará más equilibrada mentalmente.

Si eliges troquelada desde que nace está en contacto con humanos, de este modo ella se piensa que es de la misma especie que un humano, será más fácil el amansamiento pero tiene sus inconvenientes, puede que te vea como su ribal a la hora de la comida o la caza llegando a atacarte, que te marque dominancia cuando estés en su territorio....

Visto lo visto elegí crianza parental, elegí un pollito del 2013 a un buen criador de mi zona. Mientras ella crecía había que hacerse con todo el material, lo primero que hice fue mandar hacer a una carpintería metálica una percha para que se posase, importantísimo la percha tiene que girar 360º para que no se enrede, también me compré una caperuza, un guante y un morral.

Empecé a hacer la muda ( la muda será como se llama a su jaula)

En cada comunidad autónoma hay unos requisitos diferentes para la tenencia de rapaces, que también varía según la especie de rapaz que tengas. En la mía ( Castilla y León) me hacíoan cumplir una seríe de requisitos en la muda (medidas, buena ventilación, baño..) Asique partiendo de esa base le hicimos la muda, con una petrcha en el centro dos bancos y un baño. Mi comunidad también te obliga a tener un equipo de telemetría que explicaré más adelante.

Los siguientes accesorios son los más imprescindibles, los que tienen que llevar ella durante toda su vida: las pihuelas (los cueros que llevan en las patas) Esos normalmente te vienen ya con el ave que compres, ya que tienen que ponerlas una persona cualificada , tienen que tener unas medidas específicas para que la pata no se dañe. Hay dos tipos de pihuelas: Aylmeri y las tradicionales , a mí me la dieron con las tradicionales y luego con ayuda de un cetrero le pusimos las aylmeri, puesto que a la hora de volar es más cómodo y puedes evitar accidentes de que se queden enganchadas en arboles, piedras....

Las pihuelas se unen mediante un tornillo quita vueltas que gira también 360º como la percha para evitar que se quede colgando de la percha y se dañe las patas, por el tornillo va la lonja (trozo de cuero, cuerda) atada a la percha. Luego pondre fotos para que comprendais todo mejor.

Resumen de los accesorios primordiales para tener desde el día número uno a la trapaz: pihuelas, tornillo, caperuza, guante lonja y un transportin para el coche, suelen ser cajas de madera con un palo para posarse atornillado a los lados de la caja. Teniendo todo esto ya podemos comprarla asique dicho y hecho, Ruperta llegó a mi casa el día 3 de Agosto 2013. con 3 meses y medio, quienes me estaban ayudando con todo el tema la tuvieron una semana con ellos y aprendió a comer encaperuzada en el puño, ese es el primer paso que hay que dar, con su caperuza y en silencio posada en el puño ponerle la comida y tocarle las patas para que baje la cabeza note la comida y empiece a comer. Es importantísimo pesarla todos los días, para controlar que no adelgaze por enfermedad y calcular en que peso tiene más hambre y en que peso menos. Ruperta vuela bien en 1kg pero es más rápida para cazar en 960 gr. Al igual que hay que fijarse que eche la egagropila en 24 horas, sino no se recomienda darle de comer porque puede tener el buche ácido y tener problemas de salud.

  Ni mi primer día con ella ni el segundo quiso comer sin caperuza conmigo, pero el tercer día la podía el hambre y me comio del puño por primera vez y sin caperuza. Aprendía rtápido Ruperta, los siguientes días la dejaba a ella en la percha y ponía mi puño con comida a unos 10 cm de ella para que diese un paso para subirse a mi puño y comer, luego iba alejando el puño cada día hasta que la lonja no me daba ya más distancia y llegó la hora de comprar un fiador ( cuerda de metros), mi primer fiador fué de 10 metros, luego  15metros, 40 metros.... Hasta que todo se me hizo corto y la confianza, unión, compenetración entre nosotras fué tal que llegó la hora de dejarla libre. Para soltarla libre se debe tener su ''seguro de vida'' es decir, un equipo de telemetría que consta de un emisor que va al pájaro (en la pata, cola o un arnés en el cuerpo) y un receptor que lleva la persona para localizar al emisor.

Y llegó el día de soltarla...y hasta hoy, ella vuela libre sin perderme nunca de vista, en 1 kg su instinto de caza no es tal asique cuando está en 1 kg vuela por volar sin motivación ninguna, si se baja un poco de peso volará motivada en buscar alimento e irá detrás de lo primero que se le cruze, una codorniz, pediz, conejo...

Todos los días se debe volar, TODOS, si tienes menos tiempo, ganas... se hacen  verticales, el ave cuando vuela en vertical es cuando más músculos ejercita. Y es por eso por lo que se dice que la cetrería es una esclavitud que uno mismo decide, cuando tienes al ave cambia totalmente tu forma de vida , tus hábitos... Vives en torno a ella lo importante es que ella esté bien, luego ya te preocupas por tí mismo.

Es imprescindible que caze para que sea un pájaro equilibrado y desahoge su nervio, yo le hago escapes le cvompro las piezas de caza y se las suelto en el monte para que las caze, no es lo mismo que ir a un coto de caza pero a mí no me gusta la caza, esta parte a sido la más dura para mí pero por el bien de ella hay que hacerlo sino te puede salir con problemas de conducta.

En Febrero, Marzo hay que pararles para mudar, llega la primavera y tienen que cambiar todas sus plumas, asique un mes aproximadamente se para al ave, ya no se vuela más hasta que no las cambie. Cuando se para a que mude es muy importante darla una comida rica en grasas, para que tenga reservas de sobra y las plumas salgan bien, la mejor comida es la rata, pollitos, codorniz, el conejo sin embargo apenas tiene grasas.

En esta fase la muda se puede hacer de diferentes maneras (nunca se recomienda hacerla volando al ave) pero si que se puede hacer: Metiendo al pájaro en la muda y cerrarla para que este tranquila, sin que pueda ver nada del exterior para no estresarla ni tan siquiera que te vea a ti cuando la alimentas, para eso se hace un agujero en la pared de la muda y se le echa por ese agujero la comida.

Pero también se la puede mudar mientras te ve inclusi sacarla a una percha al jardín o darla de comer en el puño teniendo siempre mucho cuidado no se golpee las plumas cuando están saliendo ya que se pueden deformar o romper. Lo más importante es que coma todo lo que quiera asi evitaremos que esté nerviosa.

Como cuando muda se te sube de peso, cuando eche todas las plumas hay que irla bajando otra vez al peso normal de vuelo siempre bajandola poco a poco, así ya vuelve a la normalidad y podrá volver a volar por el monte.

 

Este es mi pequeño resumen de mi experiencia pero repito que esto no sirve para comprarse ya un ave, puesto que es algo que no se debe tomar a la ligera, son pájaros que duran 20/25 años y esos años es de entera dedicación, por lo que te privas de muchas cosas como vacaciones, dinero que gastas en ella y no puedes gastar en otras cosas etc..

Cada ave es un  mundo, cvada una tiene su comportamiento. Ruperta por suerte es buenísima, dócil , obendiente.... se lleva bien con los perros y se deja volar por niños, ancianos... Nunca te va a echar la garra ni picar, por eso es importante al prinmcipio haber hecho una buena socialización que el primer mes de tenerla la toquen niños, adultos... este con otros animales, llevarla por la calle con ruidos, coches...

Mi tiempo de socialización debió ser excesivo puesto que Ruperta finalmente se ha troquelado y ha adquirido un comportamiento muy dependiente de mi teniendo celos de los perros a los que toco o hago mimos acercandose a ellos y marcandoles con las garras para que se alejen de mí , este comportamiento no es del todo bueno puede ser peligrosa cuando esté en celo porque me defenderá aún mucho más de la gente, animales que se me acerquen... La ventaja de estar así conmigo es que es muy poco probable que se me escape.

Espero que os haya gustado mi historia, se me quedan muchas cosas por decir, pero es imposible escribir todo, para dudas, consultas que tengaís no dudeis en poneros en contacto conmigo.

Recordar que el águila harris es de bajo vuelo, no tiene que ver a un halcon un cernícalo...cada ave requiere unos cuidados diferentes. Ahorraros preguntarme por otro tipo de ave en cuanto amansamiento y comportamiento ya que poco puedo hablar de mi Harris por mi poca experiencia asique nada puedo hablar de los demás.

                       Guante

                             

                              Bañera

                 

                Percha

Señuelo

 

               Muda

Equipo de telemetría

bottom of page